ECCA SOCIAL

Innovet LATAM pone a disposición de responsables públicos, centros de Formación Profesional, empresas y organizaciones sociales un Modelo de Gobernanza para la EFP inclusiva, concebido como un recurso abierto y práctico para fortalecer los ecosistemas de educación y empleo en América Latina y Europa

02 de octubre de 2025

El documento recoge un marco integral que aborda cómo organizar, coordinar y dar coherencia a los sistemas de Formación Profesional desde una perspectiva inclusiva, de forma que se garantice el acceso y la participación de colectivos en situación de vulnerabilidad. Lejos de ser una guía abstracta, el modelo identifica dimensiones concretas de la gobernanza educativa y laboral que influyen directamente en la capacidad de los sistemas para ofrecer oportunidades reales de inserción sociolaboral.

Entre estas dimensiones se incluyen aspectos clave como:

– El mapeo participativo de actores, que permite reconocer y articular a todas las instituciones implicadas en educación, empleo y bienestar.

– Los procesos de acreditación y certificación, fundamentales para dar valor formal a las competencias de las personas y facilitar su movilidad.

– Las regulaciones y esquemas de apoyo intersectoriales, que conectan las políticas educativas con las de empleo y protección social.

– Los mecanismos de acompañamiento a colectivos vulnerables, asegurando que la Formación Profesional responda también a necesidades de inclusión social.

– El diálogo estructurado con las empresas, para que la oferta formativa esté alineada con la demanda real del mercado laboral y genere itinerarios sostenibles de empleo.

Cada una de estas áreas está desarrollada con orientaciones prácticas, ejemplos de aplicación y propuestas de mecanismos transferibles, de manera que cualquier institución, territorio o red de formación pueda tomar como referencia el modelo y adaptarlo a sus propias circunstancias.

Su valor añadido reside en que no se limita a señalar buenas intenciones, sino que ofrece una arquitectura de gobernanza con componentes claros, responsabilidades definidas y procedimientos replicables. De este modo, se convierte en una herramienta útil para quienes buscan:

Fortalecer las políticas públicas de educación y empleo con un enfoque inclusivo.

Desarrollar planes estratégicos de Formación Profesional más coordinados y coherentes.

Mejorar los procesos internos de los centros de FP y su relación con los sistemas de acreditación.

Promover alianzas público–privadas que incluyan también a la sociedad civil.

– Contar con un lenguaje y una metodología comunes para impulsar la cooperación internacional en FP.

El Modelo de Gobernanza está especialmente pensado para responsables de políticas públicas, directores y equipos técnicos de centros de FP, agencias de acreditación, servicios de orientación, entidades sociales y empresas que buscan impulsar itinerarios de inclusión laboral y contribuir al desarrollo económico y social de sus comunidades.

Además, se publica como Recurso Educativo Abierto (REA) bajo licencia Creative Commons, lo que significa que puede descargarse, utilizarse, adaptarse y redistribuirse libremente, citando la fuente. Esto garantiza que el modelo no se quede únicamente en el marco del proyecto Innovet LATAM, sino que pueda ser aprovechado por instituciones y actores de distintos países, generando impacto más allá del consorcio.

En definitiva, este Modelo de Gobernanza constituye una invitación a repensar los sistemas de Formación Profesional desde la perspectiva de la inclusión y la equidad, y a dotarse de herramientas concretas para lograrlo. Puede servir tanto como base para talleres de trabajo, procesos de planificación estratégica, evaluaciones institucionales o debates de política pública, aportando un marco sólido y compartido para avanzar hacia una educación y un empleo más justos.

El documento completo está disponible en la web del proyecto.

Comparte esta noticia en redes sociales

Leer otras noticias